¿A quien invitamos? es un programa de actualidad inmobiliaria presentado por Araceli Martín-Navarro, Presidenta de COWORD, Asociación Inmobiliaria de Espacios Compartidos.
El pasado 11 de Octubre, nuestra Representante en España, Sole Fernández Díaz, Responsable de Negocio de Monoma España, participó durante más de media hora en una entretenida charla con la presentadora del programa.
A continuación, te dejamos lo más destacado de la entrevista.
Monoma es una opción para propietarios de inmuebles vacíos, que se encuentran actualmente en desuso por cualquier razón. Nuestra misión es transformar esos gastos en ingresos a través de soluciones vanguardistas del uso creativo del espacio.
Mediante modelos de coliving y coworking, generamos una doble función: damos al activo en desuso una nueva vida y una oportunidad a residentes, jóvenes emprendedores y profesionales, una opción de acceder a un espacio asequible.
Argentina y española, Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, con 12 años de experiencia en el sector inmobiliario. Empecé con administración de fincas y he trabajado en empresas tanto españolas como de USA en varias etapas de activos inmobiliarios.
¡Me enamoré del proyecto! Monoma da una solución social a un gran número de personas para vivir o para trabajar y dar esa opción, me parece fantástico. Por la parte social, me quedé enamorada del proyecto.
Nacemos en los años 90 como solución a un doble problema: ayudar en esa falta de vivienda asequible y con el objetivo de evitar el problema de la okupación. Fue el perfect “match”.
Nosotros lo llamamos “modelo win win win”: ayudamos al propietario, a la persona que accede a ese espacio vacío y mejoramos la comunidad en la que ese inmueble se encuentra.
Si, pero no en España, aún. Con todas las administraciones púbicas estamos en contacto, pero cada una tiene sus plazos y formas de trabajar. Acabamos de llegar y queremos darnos a conocer y que vean las ventajas de poder aplicar nuestro modelo de negocio.
En otros países, también tenemos activos como comisarias, estación de trenes, residencia de ancianos… por ejemplo en Dinamarca hemos transformado una estación de tren de la compañía de trenes danesa en un espacio de coworking, en Holanda una comisaría en un espacio temporal habitacional a un precio muy asequible. Se trata de una transformación temporal de 6 meses a 10 años.
Si, de hecho, nuestro lema es rediseñar espacios urbanos y nuestro obejtivo dar una solución sostenible a largo plazo.
En 8 países: Inglaterra, Irlanda, Holanda, Bélgica, Francia, Dinamarca, Finlandia… y el último en el que acabamos de llegar, es España.
En el dolor de cabeza de los propietarios. Donde nos llamen los propietarios que tienen como decimos un “dolor de cabeza”, un problema con un espacio vacío, ahí, analizamos la propuesta de manera personalizada y aportamos una solución.
Trabajamos tanto con organismos públicos, como el ejemplo de la comisaria que he comentado anteriormente, como con privados.
Siempre buscamos colocar en los espacios, personas afines, con intereses comunes.
Mira Araceli, te voy a contar un ejemplo real: un propietario que tiene una casa a las afueras de Madrid con 300 metros cuadrados y un gasto anual de 2000 euros al mes. Esa persona quiere alquilar su casa por 4000 euros y venderla por un precio fuera del mercado.
Propuesta de Monoma: En vez de tener la casa vacía y perder dinero, ofrecemos al propietario un ingreso de 1600 Euros al mes, es decir unos 20 000 de ganancia al año contra los 2000 euros de coste y con la posibilidad de vender según sus necesidades porque podemos coordinar visitas con los residentes para ayudar a la venta.
Claro, pero ¿por qué el particular tiene que mal vender la vivienda o perder dinero porque no lo puede rentabilizar? Nosotros no lo compramos, pero somos su “compañero de viaje”.
Ayudamos a los propietarios de espacios vacíos a generar un ingreso contra su pérdida económica actual
España por su situación, vimos la falta de vivienda y la cantidad de activos que hay en el mercado.
El cambio en la legislación en España, tardara más o menos en llegar, pero actualmente está en muchos países de Europa.
En España, un joven que recién entra en el mercado laboral con 1000 euros de ingresos al mes ¿ Qué entrada tiene? Cómo se va a independizar? Nosotros tenemos muchas personas que no es solo joven, sino profesionales que viven en el centro de Londres, porque alquilar en la capital es imposible, y pueden ahorrar y dar una entrada, también divorciados que tienen que pagar una manutención y a la vez, poder ahorrar.
Si, y hay que darlos a conocer y esa es la labor que haces tú, con coword de dar a conocer estos modelos, que la legislación los tiene que acoger de alguna forma. La gente tiene que tener la capacidad de decidir cómo vivir y lo que comparten, el baño la cocina… así es como están viviendo en el resto de Europa, nosotros hacemos una labor de servicio.
Tenemos delante de nosotros un reto. En otros países el cambio de uso temporal es una realidad como en Francia y Holanda. Es algo que se podrá hacer y hay que darlo a conocer.
Ayuntamiento de Ámsterdam: hemos dividido una gran nave industrial en espacios para artistas: con esculturas, grandes cuadros etc y hemos conseguido crear una comunidad entre ellos. En el mismo complejo, hemos creado oficinas para jóvenes emprendedores, start up etc.. gente que no puede acceder a los precios de los alquileres actuales.
Y también en ese mismo complejo de la capital holandesa, tenemos un espacio de coliving, con baños y cocina compartida, con horarios de reparto de tareas: como buscamos afinidad en los perfiles, lo tienen todo organizado. Esto hace que desde Monoma, fomentemos los valores: el respeto, el cuidado de las cosas… ellos tienen una responsabilidad, la de cuidar el espacio en el que están por un precio muy inferior al del mercado, cualquier problema con el que se encuentren, nuestro equipo técnico va a echarle un vistazo.
En Courbevoie en Paris, tenemos un espacio de oficinas que lo hemos transformado completamente para artistas: hay pintores, escultores, joyeros… participan y organizan ellos mismos exposiciones y nosotros les apoyamos y tutelamos en lo que necesiten.
Creamos también días comunes como el “día verde”. Aquí lo que hicimos fue fomentar la limpieza del barrio y el acercamiento de vecinos.
El grupo Mosaic World pertenece a un solo inversor holandés que es el dueño del grupo aunque en algunos proyectos concretos, hemos trabajado de la mano con otros inversores, no es lo habitual.
Más de 250 a nivel Europa, 8 países,13 oficinas y 10 000 espacios a día de hoy activos, tanto residencial como de trabajo.
Es curioso, esta mañana justo nos ha llamado una chica que vive en Londres que viene a Barcelona a vivir y que previamente ha usado nuestros servicios allí.
Quería saber qué tipo de espacios teníamos a disposición en la ciudad condal. Los nómadas digitales están de moda y nuestro modelo de negocio es perfectamente compatible con este estilo de vida.
El reto es poder concienciar a los propietarios de que existen otras opciones para las viviendas vacías hasta que consiguen su fin último. En ese transcurso, Monoma se puede aliar con ese propietario para generarle una rentabilidad.